Buscar

viernes, 4 de agosto de 2017

DESCRIPCIÓN Y MISIÓN DE ELEMENTOS DEL MOTOR DE CUATRO TIEMPOS (1)


En esta nueva entrada diferenciaremos algunas de las partes más importantes de un motor de gasolina de cuatro tiempos, así como la misión de cada una de ellas. En concreto veremos dos elementos estructurales muy importantes: bloque y culata.

Desde su invención a finales del Siglo XIX, el motor de cuatro tiempos ha tenido una aplicación de lo más diversa, residiendo gran parte de su presencia en los vehículos de turismo. Para empezar a comprender el funcionamiento de estos motores es esencial conocer los elementos que los componen; elementos por otro lado comunes en todos los motores independientemente del fabricante (Ford, Renault, Volkswagen…) o incluso de la fecha de su fabricación, ya que la base de esta obra maestra de la ingeniería sigue manteniendo la estructura original que presentaba en sus inicios. 


1) EL MOTOR OTTO DE 4 TIEMPOS. ELEMENTOS ESTRUCTURALES

Llamaremos elementos estructurales a aquellos que constituyen la estructura externa del motor y sobre los cuales se montan otros elementos de menor tamaño. Por ejemplo, el cuadro de una bici sería el elemento estructural sobre el que van montados manillar, ruedas, sillín… En los motores de combustión interna, el elemento estructural más importante se llama bloque.
  • 1.1) El bloque
Es una gran pieza fabricada de fundición de hierro, aunque la tendencia actual es a fabricarlos de aleación de aluminio debido al menor peso de este material. En el bloque se encuentran los cilindros; unas cavidades cilíndricas donde se produce la energía necesaria para el funcionamiento del motor. Los cilindros pueden ir tallados en propio material del bloque o insertados de manera postiza. 
Además de los cilindros, el bloque presenta otras cavidades que constituyen caminos por donde circula el anticongelante-refrigerante y el aceite que engrasará las piezas internas del motor.
La parte inferior del bloque sirve de apoyo al cigüeñal, del que se hablará más adelante.


     Bloque motor de 4 cilindros en línea
  • 1.2) La Culata
Otro importante elemento estructural es la culata. En ella se alojan válvulas, muelles, árboles de levas, taqués…; es decir, todos los elementos que permiten el paso del aire y la gasolina al interior de los cilindros para que el motor pueda funcionar. La culata se posiciona sobre el bloque, fuertemente atornillada. Entre la culata y el bloque se interpone la famosa “junta de la culata”,  famosa por ser quien primero sufre las consecuencias de un eventual sobrecalentamiento del motor. Aunque el material de las juntas de culata se ha mejorado debido a las altas exigencias de los motores modernos, esta junta todavía sigue siendo famosa; no en vano, es considerada una de las juntas más importante del motor.



        Culata



           Culata y bloque de motor de 8 cilindros


WEBGRAFÍA

http://jucaevamotorotto4tiempos.blogspot.com.es/2013/01/partes-que-lo-conforman.html

http://www.elring.de/es/productos/juntas-de-culata.html
http://www.shutterstock.com

http://es.wikipedia.org/wiki/Bloque_del_motor#mediaviewer/File:BlocoMotor4CilindrosAluminio.PNG

http://es.wikipedia.org/wiki/Culata_(motor)#mediaviewer/File:Head_D15A3.JPG


HISTORIA DEL MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA. ETIENNE LENOIR.

París, Septiembre de 1860. En una húmeda mañana del otoño parisino, un niño de cara sucia y debajo de una gorra de felpa reparte el diario Cosmos a voz en grito: ¡EXTRA, EXTRA! ¡FIN DE LA ERA DEL VAPOR!
En aquella época, muy pocos eran conscientes de los logros que se estaban produciendo en el campo de los motores térmicos, hasta la fecha impulsados por la única fuerza del vapor. El desarrollo de estos motores no ha cesado desde entonces. Todo ello debido a pioneros como Nicolaus Otto, Karl Benz o Etienne Lenoir entre otros, que posiblemente no sabían la repercusión que tendrían sus inventos en la movilidad de las personas, el transporte y en las futuras oficinas de tráfico.
Etienne Lenoir fue uno de los primeros artífices que contribuyó a la invención del motor de combustión interna.

ETIENNE LENOIR.  LOW AND FURIOUS.


El ingeniero belga Jean Joseph Etienne Lenoir (Mussy-la-Ville, Bélgica, 12 de enero de 1822 - La Varenne-Saint-Hilaire, 4 de agosto de 1900) fue el primero en construir un motor capaz de funcionar a gas. Corría el año 1858.

Ante de eso, Etienne emigró a París en 1850 y fue allí donde se interesó por el proceso de la galvanoplastia (1) lo que le inspiró para realizar ciertas mejoras en el telégrafo eléctrico. Poco después pierde el interés por esta técnica y empieza a experimentar por otras vías. Es en ese momento cuando comienza a concebir la idea de su motor a gas.
En 1859 desarrolla un motor monocilíndrico capaz de funcionar con una mezcla de aire y gas que se hacía explotar en el interior de un cilindro mediante un transformador. Este transformador convertía la baja tensión en otra tensión de alto voltaje. Et voilá! el motor de combustión interna empezaba su andadura.
   
    Lenoir Motor de Lenoir


Lenoir fundó la compañía parisina Société des Moteurs Lenoir con una capitalización de 2 millones de francos de la época. Construyó una fábrica en la popular Rue de la Roquette, situada en un distrito de dudosa reputación –parecido a los deprimidos barrios de algunas grandes ciudades donde conviven rateros, drogadictos y prostitutas, y todo ello adornado con una oscura prisión y una flamante guillotina paseándose a sus anchas por aquellas calles-.

En apenas 5 años, las ventas de aquel motor ascendieron, solo en París, a ¡143 unidades! Todo un superventas de la época al estilo de la Citröen C15 en el siglo XX. Como los proyectos de motores anteriores no alcanzaron esa comercialización, el invento de Lenoir supuso todo un éxito. Tras adaptarlo a un carruaje de tres ruedas y realizar varias modificaciones durante los años 1880 y 1886, el singular y estruendoso “vehículo” fue capaz de cubrir la distancia entre París y Joinville-le-Pontand, -11 kilómetros-, en unos noventa minutos, consiguiendo una velocidad media de 7,3 Km/h. Todo un record si consideramos sus primeras marcas de 3 Km/h. Sin embargo, semejante velocidad podía ser superada por cualquier persona a pie después de haber desayunado un par de crépes untados con queso francés. Y todo ello sin que la persona sufriera ninguna avería, calentamiento o explosión fortuita.

Al único que llamó la atención semejante artefacto lento y ruidoso fue al Zar ruso Alejandro II, que entre reforma y reforma adquirió uno.

La lentitud del artefacto, sus estrepitosos ruidos y las averías que continuamente presentaba supusieron una gran desmotivación para Lenoir, que abandonó el proyecto y acabó construyendo motores para barcos. Aun así, y al margen de frustraciones, la era del motor térmico había comenzado gracias al gran ingenio de Etienne Lenoir…

(1) Proceso por el cual es posible recubrir ciertos metales baratos con otros de mayor valor.

WEBGRAFÍA

http://www.carbibles.com/enginehistory.html
http://worldwide.espacenet.com/publicationDetails/biblio?CC=US&NR=345596A&KC=A&FT=D&ND=&date=18860713&DB=&locale=en_EP
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/alejandro_ii_nikolaievitch.htm
http://en.wikipedia.org/wiki/%C3%89tienne_Lenoir
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Lenoir_gas_engine_1860.jpg
http://listas.20minutos.es/lista/barrios-chungos-de-espana-290473/
http://fr.wikipedia.org/wiki/Rue_de_la_Roquette
http://www.bbc.co.uk/schools/gcsebitesize/science/add_aqa/electrolysis/electrolysisrev2.shtml
http://en.wikipedia.org/wiki/Induction_coil
http://www.taringa.net/posts/videos/5933455/Los-barrios-mas-peligrosos-de-Espana.html